El Secretario General de la Organización Marítima Internacional, Kitack Lim, dijo en enero de 2017 que la industria marítima se encuentra bajo una presión constante para ser más segura, verde y eficiente, por lo que promoverá algunas
reformas ambientales.
“Para el transporte marítimo, la creciente presión para reducir los costos y mejorar el cuidado del ambiente, ambos apuntan a una sola cosa, manejo de energía,” indicó Lim. Actualmente, algunos actores de la industria llevarán a cabo algunas
reformas ambientales.
Revolución portuaria en España
En el caso de España, las
reformas ambientales se llevarán a cabo en el sector portuario. El presidente de Puertos del Estado de España, José Llorca, aseguró que los complejos portuarios españoles tienen como reto prepararse para la “Revolución Industrial 4.0”, lo que implicará mejorar la competitividad, la sostenibilidad ambiental por la vía del control de emisiones, y la digitalización
Según Llorca, en ámbito portuario, la competitividad requiere adaptar la oferta a la demanda de transporte marítimo, asociada a grandes buques; la sostenibilidad ambiental supone la electrificación del transporte y la reducción de emisiones de azufre y nitrógeno con alternativas de gas, así como un nuevo modelo de relación con las ciudades y el entorno para buscar modelos de operación portuaria menos intensivos en suelo.
Buques quimiqueros chinos
La naviera Shanghai Dingheng Shipping ha lanzado un plan estratégico mediante el cual van a añadir a su flota 100 buques quimiqueros en los próximos 10 años. La naviera se unirá con los principales suministradores de equipos, astilleros y otros socios que cooperarán en la construcción de los mencionados navieros quimiqueros de pequeño a medio tamaño, los cuales aplicarán
reformas ambientales en el lado del consumo de aceite.
Shanghai Dingheng Shipping junto con Xiamen Xiangyu Group y Nantong Tongbao Shipbuilding Co., Ltd, ya ha construido 6 quimiqueros. El buque insignia, el DH Admiral de 8.500 tpm completó con éxito las pruebas de mar a finales de diciembre. El quimiquero ha sido mejorado y optimizado en la línea de diseño, la configuración del equipo, y el consumo del aceite ha disminuido en más del 30%.
La naviera llegó a un acuerdo con Xinle Shipbuilding Group y otros administradores de materiales y equipos para la construcción de un total de 40 quimiqueros de entre 6.000 y 9.000 tpm a partir de enero de 2018.
MOL remolcará con GNL
Mitsui O.S.K. Lines, Ltd. (MOL) anunció en enero la firma de la construcción de un remolcador propulsado con gas natural licuado (GNL). Será construido por Kanagawa Dockyard Co., Ltd. El uso de GNL para este remolcador sería uno de los aportes a la agenda de
reformas ambientales por parte de MOL.
La construcción del navío comenzó en febrero de 2018 y terminará el año que viene. MOL se convierte así en el primer armador en tener un remolcador con motores que usen como combustible el GNL fabricador por Yanmar Co., Ltd.
Otro aporte de MOL a la agenda de
reformas ambientales será la creación de un transportador de carbón que será propulsado por GNL. MOL recibió un principio de aprobación, junto con Tohoku Electric Power Co y Namura Shipbuilding Co., de parte del Registro de Lloyd para el diseño del transportador.
Las tres compañías avanzaron con este proyecto y ya condujeron un estudio de identificación de riesgos para terminar el diseño básico. El diseño del navío asegura suficiente capacidad de carga sin hacer la cubierta más grande al instalar el tanque de GNL en la popa.
Con información de:
https://www.veconinter.com/industria-maritima-cada-vez-mas-presionada-para-volverse-mas-eco-amigable/https://portalportuario.cl/puertos-espanoles-se-preparan-la-revolucion-industrial-4-0/https://sectormaritimo.es/100-buques-10-anos-chinahttps://sectormaritimo.es/mol-remolcador-propulsado-gnlhttp://www.mol.co.jp/en/pr/2017/17088.html